top of page

Raquel Medina, Barbara Zecchi (eds). Tecnologías de la edad. Editorial Comares, Granada, 2023. ISBN 978-84-1369-551-8

Tecnologías de la edad es un volumen imprescindible para trascender la concepción dominante del envejecimiento fomentada por los discursos fílmicos hegemónicos, que contribuye a la invisibilización y homogeneización de las personas mayores y a la demonización de la vejez. Los análisis contenidos en estas páginas sostienen que la edad es una intersección universal, pero no unidimensional, y, por tanto, la experiencia del envejecimiento repercute en el ser humano de maneras diferentes, con lo que el cine tiene el poder de implantar otros conceptos sobre la edad que desnaturalicen los hegemónicos. La primera parte de Tecnologías de la edad recoge una serie de textos teóricos fundamentales que forman las líneas más claras de aproximación teórica a las representaciones culturales del envejecimiento. La segunda parte se dedica a desgranar el espectro de las múltiples formas de envejecer según su intersección con diversos discursos cinematográficos y contextos geográficos. La última parte del volumen incluye, a modo de epílogo, entrevistas con algunas de las personas a cargo de la organización de dos festivales cinematográficos sobre la vejez, los cuales contribuyen a la visibilización de la diversidad de la experiencia del envejecimiento y a su celebración. Un estudio necesario para promover una representación más diversa y no edadista de las personas mayores en la sociedad.

Barbara Zecchi, Raquel Medina, Cristina Moreiras-Menor, María Pilar Rodríguez, eds.

Envejecimientos y cines ibéricos

Tirant Lo Blanch Humanidades, 2021
ISBN: 978-84-18802-20-1

El aumento generalizado de la esperanza de vida tiene consecuencias tanto positivas como negativas en los ámbitos familiares, sociales, económicos, políticos y culturales, y ha dado lugar en los últimos años a un extraordinario auge de los estudios sobre el envejecimiento en múltiples disciplinas, entre ellas el cine. Este volumen reúne trabajos que analizan la relación entre la vejez y su expresión visual en las diversas producciones cinematográficas de la península ibérica. En particular, sus capítulos presentan una diversidad de reflexiones en torno a este tema en algunas importantes películas de “auteurs” (Josefina Molina, Pilar Miró, Isabel Coixet, Pedro Costa, Pedro Almodóvar, Ventura Pons y Albert Serra, etc.); discuten la representación del cuerpo “maduro” (la falta de simetría entre envejecimiento de los actores y envejecimiento de las actrices, la menopausia, la vejez para los sujetos transgéneros, el carácter perecedero de nuestra existencia); se aproximan a la pérdida de la memoria, tanto colectiva y simbólica (memoria histórica) como personal y física (alzhéimer y otras demencias); y finalmente, se centran en la caducidad del celuloide, el envejecimiento del propio cine como medio. 

Rebeca Maseda, María José Gámez, Barbara Zecchi, eds.

Gender-Based Violence in Latin American and Iberian Cinemas

Routledge, 2020

 

Gender-Based Violence in Latin American and Iberian Cinemas reconsidera la intersección entre la violencia y su representación de género. Con ensayos de diversas procedencias culturales e instituciones, esta colección analiza una amplia gama de películas en América Latina y la Península Ibérica. El volumen utiliza perspectivas variadas, como la teoría feminista, poscolonial y queer, para abordar cuestiones como la configuración visual del poder y la desigualdad, la objetificación y la invisibilización de la resistencia de mujeres y sujetos LGBTQ, el papel de las cineastas mujeres en transformar relatos hegemónicos de la violencia, y la subversión de los tópicos comunes de la violencia de género.

Zecchi, Barbara, ed.

Tras las lentes de Isabel Coixet: Cine, compromiso y feminismo

Prensas Universitarias Zaragoza,

Zaragoza: 2017

Tras las lentes de Isabel Coixet: Cine, Compromiso y Feminismo es el estudio más completo hasta la fecha sobre la obra de Isabel Coixet, una de las más prolíficas, versátiles y cosmopolitas cineastas del panorama cinematográfico actual. El volumen examina la producción de la directora catalana, desde cuatro ángulos diferentes. La primera parte recorre las temáticas generales de su producción: los lugares, las miradas, las texturas, los silencios y los sonidos, y su diálogo con la teoría fílmica feminista. La segunda disecciona al detalle sus películas de ficción, desde Demasiado viejo para morir joven (1989) hasta Learning to Drive (2014). La tercera se centra en los documentales, su trabajo más explícitamente social. Y la última ofrece una mirada sobre la cineasta más allá de su obra fílmica, completando así su retrato

Zecchi, Barbara. 

La pantalla sexuada.

Madrid: Cátedra, 2014

La pantalla sexuada se ocupa de cinco temas centrales de la teoría fílmica feminista (espacio, autoría, placer, cuerpo y violencia) con la intención de revelar cuáles son las dinámicas utilizadas en el cine para desapropiar lo femenino. El título de este volumen hace referencia a dicha desapropiación, a una trasnominación producto de varias prácticas (epistemologías, discursos institucionalizados y tecnologías de género) que obstruyen lo femenino desplazándolo a lo masculino, o que, dicho en otras palabras, universalizan lo masculino. Propósito de este libro es denunciar este fenómeno que ha invisibilizado y sigue invisibilizando la presencia femenina en el séptimo arte e historizar el cine desde un enfoque de género, "sexuándolo".

Zecchi, Barbara 

Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género

Barcelona: Icaria, 2014

El cine ha «desenfocado» la realidad de las mujeres, al crear imágenes femeninas estereotípicas en la pantalla y, a la vez, al borrar de las historiografías su presencia en el campo de la realización. Este volumen pretende devolverles el enfoque, por un lado, denunciando la representación fílmica de la Mujer Eterna de la sociedad patriarcal, que poco tiene que ver con los sujetos femeninos auténticos y, por el otro, rescatando la obra de cuatro generaciones de realizadoras, desde las primeras sombras que han sido víctimas de la amnesia sobre la participación femenina en los comienzos del séptimo arte, hasta las cineastas de la actualidad que han formado CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, puesto que siempre, a lo largo de toda la historia del cine, las mujeres han sido excluidas o discriminadas de una industria dominada por los hombres.

Zecchi - Tecnologías de la edad
Screen Shot 2021-06-15 at 7.09.04 AM.png
Gender-Based Violence.png

Zecchi, Barbara, ed.

Gynocine: Teoría de género, filmología

y praxis cinematográfica

Zaragoza: Publicaciones Universidad Zaragoza, 2013

Frente a la crisis de nombrar de la teoría fílmica feminista y frente a las limitaciones de los términos «cine feminista», «cine femenino» y «cine de mujeres», este volumen define el corpus fílmico objeto de estudio como GYNOCINE. Gynocine evita las implicaciones de «feminista», puesto que ni todo el cine dirigido por mujeres es necesariamente feminista, ni todo el cine feminista es dirigido por mujeres. Una película puede ser feminista a pesar de las intenciones de su directora o de su director. Gynocine prescinde de una vinculación directa con lo estrictamente biológico, porque sus productos no tienen que ser única y exclusivamente filmes dirigidos por mujeres. Si no todo el cine dirigido por mujeres es feminista, todas las películas dirigidas por mujeres pertenecen al gynocine porque ninguna mujer, ni la más ferviente defensora del sistema patriarcal, está exenta de un sistema de prácticas y de instituciones que discriminan y oprimen en términos de sexo-género. Y, finalmente, el gynocine no se limita a la producción de las directoras, sino que incluye a otras «autoras». Hay que restar importancia a la figura del director-auteur (por defecto, masculina), para reconocer que el dispositivo fílmico es el producto de un equipo, y no de una sola mente. 

Zecchi, Barbara (ed.)

Teoría y práctica de la adaptación fílmica

Madrid: Editorial Complutense, 2011

ISBN: 9788499381305, 320pp.

Teoría y práctica de la adaptación fílmica recorre diferentes estudios teóricos –desde los clásicos de André Bazin y George Bluestone, hasta los recientes trabajos de Linda Hutcheon y Robert Stam–, centrándose en ejemplos prácticos de la cinematografía española. El denominador común de los artículos incluidos en este volume es la aproximación a la adaptación como multiplicación, es decir, como articulación no jerarquizada de una obra. Los ensayos están ordenados cronológicamente (desde la adaptación de clásicos del Siglo de Oro hasta la transposición a la pantalla de obras actuales) y temáticamente (la memoria, la política, las cuestiones de género…). El libro no se limita al análisis de la adaptación fílmica de obras literarias, sino que aborda también el estudio de la versión al celuloide o al medio digital de otros textos, como los cómics y los videojuegos. Más allá de la fidelidad como criterio esencial para valorar los contenidos artísticos, cada ensayo analiza las diferencias fundamentales entre la palabra escrita y la imagen visual, y reflexiona sobre las implicaciones ideológicas de dichas adaptaciones. 

Barbara Zecchi , Jacqueline Cruz, eds.

La mujer en la España actual ¿Evolución o involución?

Barcelona: Icaria, 2004

ISBN: 978-84-746-705-6, 443 pp.

Con la muerte de Franco en 1975 se inicia una serie de cambios vertiginosos -una especie de revolución- que casi inmediatamente otorgará a la mujer la igualdad jurídica con el hombre. Pero hoy, más de un cuarto de siglo después, la igualdad real dista mucho de alcanzarse, como se ve en el alto porcentaje de mujeres que todavía se dedica en exclusiva a las tareas domésticas, el «techo de cristal» que frena su ascenso en el mundo profesional y político, y su elevado índice de desempleo. Pero lo peor es que, como se demuestra ampliamente a lo largo del presente volumen, en los últimos años se asiste a una involución en la situación de la mujer. El feminismo ha dejado prácticamente de existir en cuanto discurso y práctica política y la violencia física contra la mujer ha aumentado de manera alarmante. Se multiplican los discursos políticos y culturales que proponen un modelo de mujer que, aun inserta en la esfera pública, añora la privada, mientras redescubre «valores» tradicionales como el matrimonio, la domesticidad y, sobre todo, la maternidad. 

Medina, Raquel and Barbara Zecchi (eds.)

Sexualidad y escritura (1850-2000)

Barcelona: Anthropos, 2002

ISBN: 9788476586372, 318 pp.

El objetivo de esta obra es ilustrar la historicidad conceptual de la escritura en terminos sexuales, y contextualizar y matizar la universalidad de la significacion paradojica de unas teorias literarias feministas y su aplicacion al caso especifico de Espana.

Se reúnen en el texto quince estudios que analizan desde un enfoque de teoría literaria feminista  el desarrollo de la relacieon ente escritura y género sexual en España desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Su objetivo, pues, es estudiar la evolución histórica de la cuestión de género en el campo d ela escritura, lo cual comprende no sólo la escritura femenina sino textos también de autoría masculina

Monleón, José B. y Barbara Zecchi (eds.)

Benito Pérez Galdós El amigo Manso, 

Madrid: Akal, 2002 

ISBN: 978-84-460-1889-6, 344 pp., Introducción de 83 pp.

La abundante obra de Benito Pérez Galdós representa uno de los momentos álgidos del realismo español. El Amigo Manso (1882) es una novela fundamental en la producción galdosiana,  en la que se explora no solo el "gran tema de la educación", sino también las paradojas de la relación entre arte y realidad, entre ficción y verdad y entre hombre y mujer. En esta edición se presta particular atención a las implicaciones genérico-sexuales de las ideas estéticas y sociales de Galdós 

bottom of page